Buceando en la leyenda

Buceando en la leyenda
Mostrando entradas con la etiqueta "Curiosidades de la Antigüedad". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Curiosidades de la Antigüedad". Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de septiembre de 2015

¿Quién es el monarca más longevo de la historia?

Últimamente se ha hablado mucho de que la reina Isabel II de Inglaterra ha cumplido más de 63 años en el trono y que, por lo tanto, ha superado la longevidad de la mítica reina Victoria. Es algo muy notable sin duda, aunque es superada, todavía,  por el príncipe Juan II de Liechtenstein que estuvo en el trono de su país durante 71 años. En España, la figura real que estuvo reinando más tiempo fue Felipe V, durante 45 años, aunque Jaime I de Aragón le supera ampliamente con 63 años de reinado, mucho antes de que se unieran las coronas peninsulares en la época de los reyes católicos.

Todas ellas fueron unas carreras muy largas sin duda alguna, aunque hay una figura histórica que reinó durante mucho más tiempo, el faraón Pepi II de Egipto. Si es cierto lo que dice el historiador egipcio Manethón, el monarca  ascendió al trono con 6 años y estuvo en el hasta su muerte con 100 años, lo que nos da un reinado de casi 94 años.

Los egiptólogos discuten, siempre con argumentos razonados, cual fue el periodo exacto en el que Pepi II gobernó el país del Nilo, y aunque la mayoría no acepta la larga extensión que ofrece Manethón, si le dan un periodo de al menos 60 años, una cifra muy sobresaliente, teniendo en cuenta que la calidad de vida en general de ese periodo de la historia tan remoto no se puede comparar, ni lo más mínimo, con los avances en medicina o de conocimiento en general con los que se goza en época reciente.


Los restos de la pirámide de Pepi II en Saqqara.




El largo reinado de Pepi II es una muestra de que los reyes longevos -estoy hablando de las épocas antiguas en donde eran líderes absolutos los monarcas-, no eran beneficiosos para un estado o ciudad, ya que la corona en manos de un niño es débil, al igual que en manos de un anciano el poder real se ve en peligro ante la ambición de los poderosos que lo rodean. En este caso en concreto, y aunque se carezca de suficiente documentación ya que la época es muy remota, al poco de morir el faraón Pepi II, Egipto entró en una época de crisis que es denominada el Primer periodo intermedio, y que puede obedecer a varios motivos -crisis económica tras los excesos que supusieron los grandes gastos invertidos en las colosales construcciones de pirámides, el crecimiento del poder de la nobleza provincial...-, entre los que cabe la debilidad de un rey extraordinariamente anciano.


Fuente principal: Historia Universal. Edad Antigua, de Raquel López Melero y otros.

sábado, 12 de septiembre de 2015

¿En que pueblo prerromano mandaban las mujeres? (Península ibérica).

Antes de sufrir el proceso de romanización, tras la conquista total por parte del imperio romano, en el solar de nuestra península ibérica había una multitud de pueblos o culturas, con elementos comunes y con rasgos que le daban personalidad propia. Todas ellas se aglutinan en ibéricas, las de la fachada mediterránea, influenciadas por las colonias fenicias y griegas, y celtas, con elementos culturales llegados del continente europeo.

Gracias a ciertas referencias existentes del historiador Estrabón y de un término latino que alude a una unidad organizativa, cognatio, que alude en derecho romano a la descendencia unilateral por línea materna, siempre se ha pensado que en los pueblos del norte de España, los astures y cántabros, había un régimen social de ginecocracia o matriarcado, es decir, donde eran las mujeres, sobre todo las madres,  las que tenían la máxima autoridad sobre esas sociedades primitivas.


Imagen del norte de España.


Como se tienen pocos datos de todo tipo de estos pueblos, que vivían en un territorio muy montañoso, con escasas comunicaciones internas, y muy difícil de conquistar, como la Historia ha demostrado, siempre se recurre al relato del anteriormente citado Estrabón, muy estereotipado por cierto, para intentar conocer su modo de vida:

...Todos los montañeses son austeros..., duermen en el suelo y dejan que el cabello les llegue muy abajo, como mujeres, pero luchan ciñéndose la frente con una banda... Realizan también competiciones gimnásticas, de hoplitas e hípicas... se alimentan de bellotas de encina, dejándolas secar, triturándolas y luego moliéndolas y fabricando con ellas un pan que se conserva un tiempo. Conocen también la cerveza. El vino lo beben en raras ocasiones... Usan manteca en vez de aceite. Comen sentados en bancos construidos contra el muro y se sientan en orden a la edad y el rango... Todos los hombres visten de negro..., con los que se acuestan también sobre jergones de paja. Utilizan vasos de madera, igual que los celtas. Las mujeres van con vestidos y trajes floreados. A los condenados a muerte los despeñan y a los parricidas los lapidan más allá de las montañas o de los ríos. Se casan (con una sola mujer) igual que los griegos. A los enfermos..., los exponen en los caminos para que los que la han pasado les den consejos sobre su enfermedad...

Sobre su religión se piensa que, como los galaicos, creían en la presencias de númenes divinos en elementos de la naturaleza: árboles, aguas, montes... Danzas rituales sacrificios y creencias en oráculos y augurios eran algunos de los rasgos religiosos de estos pueblos del norte peninsular.

Para terminar, en los últimos años los historiadores han desechado la idea de la existencia del matriarcado o gobierno de las mujeres, y se inclinan por la creencia de la existencia, como en el resto de sociedades indoeuropeas, de que el poder militar, económico y político estaba en manos del hombre.


Fuente: Historia Antigua de España, de José Manuel Roldán Hervás.

jueves, 23 de julio de 2015

¿Cuál fué el primer ejército de la Historia?

Cuando hablamos de la antigua Mesopotamia parece que todo empezó allí. Y seguramente es así en cierto modo, ya que fue en Sumeria donde surgió la escritura, quedando registrados los datos por primera vez en un soporte más duradero de lo que son la palabra y la tradición oral. Gracias a las tablillas de arcilla, decenas de miles, que han llegado hasta nuestros días podemos saber también donde surgió el primer ejército permanente de la Historia.

En una entrada anterior ya comenté cual fue el primer imperio conocido de la Humanidad. Sargón I de Akkad (h. 2350-2295) fue el primer emperador del llamado imperio acadio. De ascendencia humilde, hay una leyenda que afirma que fue abandonado cuando era bebé en un canasto de mimbre para que se lo llevara el río, como el Moisés de la biblia, donde fue recogido, criado y puesto al servicio del rey de Kish, Ur-Zababa, como copero real, Sargón llegaría a tomar el poder de dicha ciudad-estado tras derrocar a su legítimo monarca.


Puede que esta sea la única imagen de Sargón el Grande.




Mesopotamia no era en esa época un estado unificado, sino un conjunto de ciudades independientes que comerciaban, tenían relación y guerreaban entre sí, de vez en cuando. Cada cierto tiempo, había alguna que se sentía más poderosa y conseguía la hegemonía sobre las demás, hasta que le era arrebatada por otra. Y así fue durante cientos de años; puede recordar, en cierto modo, la historia clásica griega, con atenienses, espartanos o tebanos como protagonistas de la misma.

Lo que diferencia a Sargón de los anteriores reyes sumerios, en este punto hay que decir que el no lo era sino que era semita (pueblo de distinta etnia que estaba al norte de Mesopotamia, mientras que los sumerios estaban al sur de la misma), es que no se conformó con el dominio de la región, sino que continuó la expansión hasta alcanzar las actuales Siria, sur de Turquía, Irán..., tomando ciudades milenarias como Ebla, Mari... De este modo, consiguió el poder sobre unas gentes con otras nacionalidades, religiones e idiomas, unificando políticamente el conglomerado, estableciendo un mismo sistema de pesos y medidas, y estimulando el comercio entre todos los países bajo su dominio. En definitiva, fue un verdadero emperador.

¿Y cuál fue la clave de su éxito? Pues fue posiblemente el contar con un ejército permanente. Hay inscripciones en tablillas que hablan de que Sargón sentaba a su mesa a 5.400 hombres, lo que es interpretado que eran los soldados de los que disponía siempre para afrontar sus empresas militares. Aunque nos pueda parecer que era una cantidad pequeña para establecer un dominio sobre extensiones tan grandes, es posible que pudiera disponer también de soldados de leva adicionales, menos experimentados.


En la estela de Naramsín, nieto de Sargón, y último gran monarca de la dinastía.





Para poder mantener esa fuerza estable, muy costosa, y con hombres provenientes de todos los rincones de su imperio, Sargón estableció campañas militares, coincidentes con la fecha de las recogidas de las cosechas, para que los soldados se pudieran cobrar mediante la ancestral forma del saqueo.



Fuentes:

-Historia Universal. Edad Antigua, de Raquel López Melero y otros.
-Documental de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=G-xYgaNqDXU

lunes, 8 de junio de 2015

Nerón, corrupción en la antigua Roma.

Nerón (54-68) ha sido uno de los emperadores romanos más famoso de todos los tiempos, y no por sus bondades precisamente. Dejando aparte su larga lista de asesinatos, hoy centraré la entrada en su política económica, no menos truculenta, que se puede resumir en como arruinar un Estado, con derroches innecesarios, que había heredado con unas arcas bastante saneadas. Y como guinda al pastel, se puede añadir las trampas corruptas que empleó en su tiempo, y que gracias a las investigaciones modernas hemos podido conocer en la actualidad... Pero vayamos poco a poco.

El gran actor Peter Ustinov en su inolvidable interpretación de Nerón, en la película Qvo Vadis? 


Como he dicho en el párrafo anterior, la administración del Imperio funcionaba con regularidad cuando Nerón accedió al trono; la ausencia de guerras ayudaba a ello. Incluso se llegó a plantear la posibilidad de eliminar los impuestos indirectos. Se puede decir incluso que los primeros años del reinado no fueron malos del todo. Pero la cosa cambió cuando Nerón en los años en que Nerón empezó a construir su domus aurea, un palacio cuyos lujos fueron descritos por el historiador Suetonio:

...en su vestíbulo se erigió una estatua colosal de Nerón de 120 pies de altura; la morada era tan amplia que contenía pórticos de 1000 pasos de largo con tres pares de columnas, un estanque de agua semejante a un mar, rodeado de casas como si fueran villas y, además una extensión de campo donde se veían a la vez cultivos, viñedos, pastizales y bosques en los que había gran cantidad de animales domésticos y salvajes de toda especie; en el resto del edificio, todo estaba recubierto de dorados, incrustaciones de piedras preciosas y conchas con perlas; el techo de los comedores estaba hecho con tablillas de marfil con perforaciones para poder difundir desde lo alto sobre los comensales flores o perfumes...

La construcción de esta costosa obra no fue el único derroche en un estado en el que había muchas decenas de miles de personas que vivían en la pobreza:

-Obras monumentales: el proyecto de hacer una piscina desde Miseno al lago Averno, el de la perforación de un canal desde el Averno a Ostia, la remodelación del trazado de la capital del Imperio, tras el célebre incendio de Roma del año 64...

-La celebración de numerosos juegos y espectáculos.

-En el año 66, se procedió en Roma a la entronización de Tiridates como rey de Armenia; se gastaron 800.000 sestercios diarios de los fondos públicos.

Denario de plata.


El resultado de todo ello fue, como no, que las arcas del Estado se vaciaron. Para afrontar tan negro panorama financiero, Nerón acudió a diversos métodos legales, aunque no muy populares: algunos impuestos indirectos se incrementaron, se acudió al uso de la ley de majestad para proceder a la confiscación de los bienes de los condenados, reformas monetarias..., y a alguno que es del todo ilegal...

El denario era una moneda de plata maciza con la que se pagaba a los soldados y funcionarios. Hasta el reinado de Nerón así se funcionaba. Pero ante la alarmante falta de liquidez, el monarca ideó una manera de restarle el metal precioso a la moneda, sustituyéndolo por cobre, de mucho menos valor, y sin que nadie se enterara de la estafa. De esa manera, se podían acuñar un número mayor de monedas. Aunque fuera un monarca absoluto, lo más probables es que si el Pueblo se enterara de la enorme estafa, se alzaría, junto a los soldados del ejército, en rebelión contra la cabeza del Estado, y acabara con él.

Gracias a las investigaciones del profesor Mattew Ponting, en los denarios de la época, y usando un espectómetro de absorción atómica, se ha podido descubrir que las monedas acuñadas por Nerón contenían solo un 80 % de plata, siendo el resto de cobre. El engaño se pudo llevar a cabo y no se tiene constancia de que nadie se enterara de la turbia artimaña de Nerón, que acabaría su vida suicidándose cuando se vio acosado por el Senado que concluyó que había que apartar del trono a tan siniestro personaje.


Fuentes:
-Historia Universal. Roma, de Julio Mangas.
-El siguiente documental (los malos de la Historia: Nerón):